Historia
El nombre Autóctono: Cuzcatlan.
Cuzcatlan, la principal metrópoli de los indios pipiles de El Salvador Precolombino, era la antigüedad "ciudad celebre por sus riquezas y el poderío de sus príncipes", y se asentaba al pie de la colinas de la Cadena Costera, en derredor de un maare o cráter de explosión: el Lago Sagrado de Cuzcatlan.
Eta urbe indigena -dinámica. próspera, floreciente-, según refiere Fray Juan de Torquemada y ratifican otros cronistas, fue fundada en 1054 por el ultimo de los soberanos de Tula del Anáhuac: el Rey Topilzin Acxitl o Quetzalcoatl II, llamado también Ce-Acatl (1-Caña) y Moconetzin "El Niño de Maguey", en el esplendido valle que se dilata entre dichas colinas, el volcan de Quezaltepec y el río Acelhuate, ubérrima comarca que se llama en honor suyo: valle de Zalcuatitán.
Durante cinco siglos, Cuzcatlan reafirmó su categoria de gran ciudad y fue el centro motor de la civilizacion pipil.
En idioma náhuat, la lengua arcaica de los indios nahoa-pipiles, Cuscatlán significa: "El país de las Preseas" o bien "La ciudad-joya", pues proviene de las reíces Cuzcat (en azteca o mexicano coxcatl), cuenta de collar (que era el símbolo de las riquezas o preseas), joya, alhaja; y tan (en mexicano o azteca tlan), desidencia o sufijo locativo que puede traducirse libremente por país, comarca, valle, ciudad, etc. A propósito de este toponímico es incorrecto escribir (Cascatlán), con "s" en la primera sílaba "Cus", pues no existe el sonido de tal consonante en la legua náhua de los indios pipiles.
De esta hermosa ciudad y sus riquezas hablaron al Adelantado Pedro de Alvarado, en Gumarcaah o Utatlán, los infortunados reyes Oxib-Queeh y Beleheb-Tzíi y en Iximchée o Tecpan-Guatemallan los monarcas de Beleheb-Qat y Cahi-Imox, quienes le indicaron que allí obtendría abundante oro y otros tesoros.
tal era el imán de la altiva ciudad, que en la "I Carta de Alvarado a Cotés", data en Utatlán el 11 de abril de 1524, el conquistador español dice: "Según estoy informado tengo mucho que hacer adelante, y a esta causa me daré priesa por invernar cincuenta o cien leguas adelante de Guatemala". Y, en la "II Carta de Alvarado a Cortés", fechada en Santiago de lo Caballeros de Guatemala el 28 de julio de 1524, el Adelantado refiere que partío hacia Cuscatlán "con toda su gente", con el propósito de "calar cien leguas en esta tierra y conocer los secretos de ella" y luego, después del invierno o estación de las lluvias, "regresar sometiendo a los pueblos que dejaba atrás".
No hay comentarios:
Publicar un comentario