miércoles, 27 de febrero de 2013

La conquista: Pedro de Alvarado

Pedro de Alvarado (1485?-1541), natural de Badajoz, en Extremadura (España), fué uno de los capitanes más ilustres del Siglo XVI.

Después de participar en la colonización de Cuba, acompañó a Juan de Grijalba en la exploración del litoral del golfo de México y como segundo jefe a Hernán Cortéz en la conquista del imperio Azteca, donde acreditó su valor temerario, su don de mando y un corazón más duro que la obsidiana misma.

A este conquistador español, al que los indios de Tlaxcala dieron el nombre de Tonatiuh (el sol), confió Hernán Cortez la conquista de las naciones civilizadas de Guatemala y El Salvador.

De fines de febrero a principios de junio de 1524 él conquistó a los Quichés, Cakchiqueles, Tzutuhiles de Atitlán, Pipiles de Escuintla y Xincas de Guazacapán, y ante su espíritu ávido de aventura, gloria y riqueza, se mostró una poderosa nación indiana: la nación Pipil.

Alvarado, al mando de 150 infantes, 100 caballeros españoles, más obra de 5 ó 6 mil indios auxiliares, ocupó sin resistencia el pueblo de Mochizalco (6 de junio de 1524).
El día siguiente partió y llegó a Acatepeque, población que previamente habían abandonado sus moradores ante la noticia de las crueldades de los conquistadores.

El 8 de junio de 1524, en las proximidades de Acajutla, se libró una sangrienta batalla, la más sangrienta de la conquista. El ejército pipil fue completamente aniquilado: "y rompimos por ellos -relata el propio Alvarado-, y fue tan grande el destrozo que en ellos hicimos que en poco tiempo no había ninguno de todos los que salieron vivos". Sin embargo, no fue facil la victoria de las armas españolas, pues perecieron también muchos indios auxiliares, algunos soldados españoles y el propio Tonatiuh recibió un flechazo en el muslo de la pierna izquierda, lanzado por el príncipe Atonal, que lo mantuvo durante ocho meses en trance de muerte y que lo dejó cojo para toda la vida, teniendo que usar, para no parecerlo, una suela de cuatro dedos de corcho.

Allí, los invasores permanecieron cinco días descansando y curándose de las heridas y el 13 de junio de 1524 avanzaron sobre Tacuzcalco donde los pipiles presentaron un segundo y más poderoso ejército.

"Cabalgué en un caballo como pude -dice Alvarado, pro mejor poder dar orden como se acometiesen, y ví que había un cuerpo de gente de guerra, toda hecha una batalla de enemigos". y en seguida afirma que confió la dirección del combate a sus hermanos: por el flanco izquierdo Gómez de Alvarado, con 30 de caballo; por el flanco derecho Gonzalo de Alvarado, con 20 de caballo y por el centro Jorge de Alvarado, con el grueso de la tropa. El ejército pipil, numerosísimo, dice el jefe conquistador que verlo "era para espantar, porque tenían todos los más lanzas de treinta palmos todas enarboladas; y yo me puse en cerro por ver bien como se hacía, y vi que llegaron todos los españoles hasta... los indios, y que ni los indios huían ni los españoles acometían; que yo estuve espantado de los indios que así osaron esperar". Nuevamente, según las propias palabras del conquistador ibero, "aquí se hizo muy grande matanza y castigo".

Dos días después marchó a Miahuatlán; luego a Ateos, donde recibió mensajeros de los señores de Cuzcatlán, y finalmente penetró en esta ciudad el 17 de junio de 1524 donde, según sus propias palabras, halló "todo el pueblo alzado, y mientras nos aposentábamos, no quedó hombre de ellos en el pueblo, que todos se fueron a las sierras".

Iracundo, Alvarado atacó a los pipiles infructosamente en las serranías: allí perdió once caballos, algunos españoles y muchos indios auxiliares y lo que es más importante aún: su calidad de capitán invicto. En efecto: Tonatiuh confiesa así su derrota en la capital de lo pipiles.:

     "Sobre estos indios de Cuzcatlán, que estuve diecisiete días, que nunca por entradas que mandé hacer, ni por mensajeros que les hice, como he dicho, los pude atraer, por la mucha espesura de los montes y grandes sierras y quebradas y otras muchas fuerzas que tenían".

    "Acordeme -agrega- volver a esta ciudad de Guatemala, y de pacificar de nuevo la tierra que atrás dejaba (los pipiles de los Izalcos), y por cuanto hice y en ello trabajé nunca los pude atraer al servicio de su majestad; porque toda esta costa del sur, por donde fui es muy montosa, y las sierras cerca, donde tienen el acogida".
     Alvarado, cuyo firme propósito era pasar en Cuzcatlán la estación de las lluvias y cuya herida en Acajutla lo ratificaba n ese propósito, salió huyendo de la metrópoli de los pipiles el 4 de julio de 1524.

    En la primera confrontacion histórica, Cuzcatlán había triunfado sobre España...

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/Autonomous_communities_of_Spain_no_names.svg/400px-Autonomous_communities_of_Spain_no_names.svg.png


lunes, 25 de febrero de 2013

Descrubrimiento de el Salvador: Andrés Niño

En los Palos de la Frontera de Moguer, pequeño puerto en la provincia de española de Huelva, dos familias de atrevidos marinos se disputaban la supremacía: Los Pinzón y Los Niño.

A esta última familia pertenecía el piloto mayor Andrés Niño (1484?-1524), quien pasó al Nuevo Mundo en compañía y asociado con el capitán Gil González de Ávila, antiguo sirviente en casa de fray Juan Rodríguez de Fonseca, obispo sucesivamente de Palencia y de Burgos y segundo presidente del Real y Supremo Consejo de las Indias.

Ambos personajes, a partir de 1519, empezaron a construir una armada en el archipiélago de Las Perlas, golfo de Panamá, en la isla de Tararequi, compuesta de cuatro navíos o carabelas que abastecieron de agua y alimentos, armas, pólvora y municiones, jarcias, mercancías y demás elementos indispensables para la exploración de los litorales e islas del mar del sur.

El 26 de enero de 1522 partió de Tararequi la expedición del capitán Gil González  de Ávila y piloto mayor Andrés Niño, la cual llegó sin novedad a la bahía de Calderas, en el golfo de Nicoya (Costa Rica).

Aquí desembarcó el capitán y el grueso del ejército, que realizarían la conquista de Nicoya y costa meridional de Nicaragua, mientras el piloto mayor Andrés Niño seguiría navegando hacia el poniente, en busca de un estrecho o canal que pusiera en contacto los océanos Pacífico y Atlántico.

En este viaje, Niño descubrió la bahía de Corinto (Nicaragua), a la que denomino La Posesión; en seguida, un hermoso golfo al que llamó golfo de Fonseca, en honor a fray Juan Rodríguez de Fonseca, y a una isla "redonda e poblada" (Meanguera), la nombró Petronila, por ser éste el nombre de una sobrina muy querida de aquel prelado y funcionario español o bien porque arribó a dicha ínsula el 31 de mayo de 1522 día consagrado por la Iglesia Católica, Apostólica y Romana a la Santa de ese nombre; después descubrió la bahía de Xiriualtique (hoy Jiquilisco) la desembocadura del Río Grande de Lempa, la rada de mizata, la punta Remedios, etc. y llegó hasta el Golfo de Tehuantepec, en México.

Andrés Niño fue el descubridor de El Salvador y la isla de Meanguera la primera tierra salvadoreña pisada por el soldado español.

martes, 19 de febrero de 2013

El nombre Autóctono: Cuzcatlan.

Historia


El nombre Autóctono: Cuzcatlan.


Cuzcatlan, la principal metrópoli de los indios pipiles de El Salvador Precolombino, era la antigüedad "ciudad celebre por sus riquezas y el poderío de sus príncipes", y se asentaba al pie de la colinas de la Cadena Costera, en derredor de un maare o cráter de explosión: el Lago Sagrado de Cuzcatlan.
Eta urbe indigena -dinámica. próspera, floreciente-, según refiere Fray Juan de Torquemada y ratifican otros cronistas, fue fundada en 1054 por el ultimo de los soberanos  de Tula del Anáhuac: el Rey Topilzin Acxitl o Quetzalcoatl II, llamado también Ce-Acatl (1-Caña) y Moconetzin "El Niño de Maguey", en el esplendido valle que se dilata entre dichas colinas, el volcan de Quezaltepec y el río Acelhuate, ubérrima comarca que se llama en honor suyo: valle de Zalcuatitán.
Durante cinco siglos, Cuzcatlan reafirmó su categoria de gran ciudad y fue el centro motor de la civilizacion pipil.

En idioma náhuat, la lengua arcaica de los indios nahoa-pipiles, Cuscatlán significa: "El país de las Preseas" o bien "La ciudad-joya", pues proviene de las reíces Cuzcat (en azteca o mexicano coxcatl), cuenta de collar (que era el símbolo de las riquezas o preseas), joya, alhaja; y tan (en mexicano o azteca tlan), desidencia o sufijo locativo que puede traducirse libremente por país, comarca, valle, ciudad, etc. A propósito de este toponímico es incorrecto escribir (Cascatlán), con "s" en la primera sílaba "Cus", pues no existe el sonido de tal consonante en la legua náhua de los indios pipiles.

De esta hermosa ciudad y sus riquezas hablaron al Adelantado Pedro de Alvarado, en Gumarcaah o Utatlán, los infortunados reyes Oxib-Queeh y Beleheb-Tzíi y en Iximchée o Tecpan-Guatemallan los monarcas de Beleheb-Qat y Cahi-Imox, quienes le indicaron que allí obtendría abundante oro y otros tesoros.

tal era el imán de la altiva ciudad, que en la "I Carta de Alvarado a Cotés", data en Utatlán el 11 de abril de 1524, el conquistador español dice: "Según estoy informado tengo mucho que hacer adelante, y a esta causa me daré priesa por invernar cincuenta o cien leguas adelante de Guatemala". Y, en la "II Carta de Alvarado a Cortés", fechada en Santiago de lo Caballeros de Guatemala el 28 de julio de 1524, el Adelantado refiere que partío hacia Cuscatlán "con toda su gente", con el propósito de "calar cien leguas en esta tierra y conocer los secretos de ella" y luego, después del invierno o estación de las lluvias, "regresar sometiendo a los pueblos que dejaba atrás".

Contenidos Relacionados a El Salvador

Estos son los temas relacionados con El Salvador que podrás encontraras encontrar en el blog:


Origines:

  • Historia
  • Geografía
  • Símbolos Patrios
  • Forjadores de la Libertad y la Cultura

Política:

  • Forma de Gobierno
  • La Constitución de 1962
  • Poder Legislativo
  • Poder Ejecutivo
  • Poder Judicial
  • Gobierno Local
  • Figuras del gobierno

Artículos Especiales:


  • El Rio Lempa al Servicio del Desarrollo Salvadoreño
  • El Programa FOCCO y el Desarrollo de la Comunidad
  • La Vivienda en El Salvador
  • El Instituto Salvadoreño del Seguro Social
  • El Café en El Salvador
  • Aspectos Ornitológicos
  • El Cultivo del Tabaco en El Salvador
  • Sesquincenario de la Fuerza Armada
  • El Banco de Fomento Agropecuario
  • Mejoramiento de las Comunidades Marginales
  • Turismo
  • Filatelia Salvadoreña
  • Caluco: Población Secular

Desarrollo Económico y Social

  • El Presupuesto General de la Nación para 1974
  • Programa de Inversión Física y Financiera 1973
  • Producción Agropecuaria
  • Autopistas, Carreteras, Caminos Rurales, Vías y Medios de Comunicación
  • Construcción de Rompeolas en El Puerto de Acajutla.
  • Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa
  • Aeropuerto Internacional de Comalapa
  • Ingenio Azucarero del Valle de Jiboa
  • Educación
  • Salud